martes, 30 de diciembre de 2008

Más sobre adjudicación de contratos "negociados sin publicidad"


Creo que fue Jovellanos el que una vez que se pasó por Simancas, dejó escrito algo así como que los archiveros eran misteriosos hasta el fastidio. El estupendo portal contrataciondelestado.es nos permitió conocer la pasada noche que la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, había otorgado sendos contratos, uno para la restauración de pergaminos medievales gallegos que se conservan por la sección Clero del Archivo Historico Nacional, y otro consistente en la descripción de pergaminos medievales gallegos depositados en el mismo Archivo Histórico Nacional. Y una cosita al margen, digo yo que los pergaminos suelen ser medievales ¿o no? ;-)

El denominador común a ambos contratos se encuentra en el campo procedimiento, en donde se escribió: Negociado sin publicidad, lo cual no deja de sorprenderme y llamarme la atención. Entiendo que no se realizó un concurso abierto, sino que la adjudicación fue directa, por digitalización.

Ampliando ahora la búsqueda, me encuentro con que también se adjudicaron los siguientes contratos por el mismo procedimiento negociado sin publicidad:

1) Servicio de preparación de documentos de tribunales populares y militares e identificación de víctimas del Fondo de Causa Gral. depositados en A. Histório Nacional.
Adjudicación publicada el 4/12/2008.
Importe: 59.800 €
Adjudicatario: CASTOR INFORMÁTICA S.A.

2) Digitalización documentación histórica referente a Galicia depositados en el Archivo General de la Administración.
Adjudicación publicada el 16/12/2008.
Importe: 57.000 €
Adjudicatario: DOCOUT, S.L.

3) Servicio para la Digitalización de Documentación Historica (240.000 imágenes) correspondiente a Pleitos Civiles referentes a Galicia en el Archivo de la Real CHancillería de Valladolid.
Adjudicación publicada el 16/12/2008.
Importe: 51.600 €
Adjudicatario: VINFRA, S.A.

4) Digitalización serie "comprobaciones" sección "D.G. Rentas 1ª remesa", relativa a Galicia depositadas en Archivo General de Simancas.
Adjudicación publicada el 16/12/2008.
Importe: 56.400 €
Adjudicatario: VINFRAS [sic] S.A.

5) Digitalización Documentación Medieval Gallega y del Tribunal de la Inquisición de Santiago depositados en el Archivo Histórico Nacional.
Adjudicación publicada el 16/12/2008.
Importe: 49.800 €
Adjudicatario: Informática El Corte Inglés, S.A.

No pongo en duda que las adjudicaciones en cuestión, de las que me felicito y lógicamente agradezco por la pequeña parte que toca, se puedan realizar ajustadas a la ley de Contratos del Estado negociándolas directamente con los adjudicatarios y sin dar al asunto publicidad. Otra cosa es que me parezca la más legal. Y este término legal, lo empleo con el significado que se da en la campaña contra la piratería emprendida por el MCU: si eres legal, eres legal. Vamos, que el Ministerio de Defensa acaba de adjudicar cinco "lotes" de servicios archivísticos por un importe total de 199.366,7 €; ninguno de los "lotes" supera los 50.000 €, y han publicado los anuncios del concurso y adjudicación en el BOE, como San Benito manda; que lo otro, creo yo que es punible y digno de mucha punición y escarnio ¿o no? Y es que lo anterior, tal y como está el patio, podría dar lugar a que hiciésemos varias consideraciones muy atinadas sobre lo cotizadas que están las concejalías y consejerías de obras en las distintas administraciones, la financiación de los partidos políticos; o sobre algunos ingresos de los políticos y cargos de libre designación, e incluso el recurso a ¡mis sales! del que tendrían que echar mano determinados funcionarios si Zapatero llega a promulgar una ley de acceso a la información pública. Consideraciones que se resumen en aquello de que la mujer del césar no sólo tiene que ser honrada, sino que debe parecerlo...

Por último [lo de por último es un decir], ni que decir tiene que estas partidas en las que se restauran, describen o digitalizan documentos de interés para Galicia, tienen su origen en la negociación de los Presupuestos Generales del Estado para este año 2008 por parte del BNG y su exdiputado en el Congreso, Francisco Rodríguez Sánchez, que pudo negociar inversiones en otros ámbitos, pero tuvo a bien negociar y conseguir que algunas partidas se destinasen a inversiones en archivos y patrimonio documental. De este modo, el 24 de octubre de 2007, leíamos en Galicia hoxe:

Otra de las partidas sumará 200.000 euros para la descripción y restauración de fondos medievales gallegos que existen en el Archivo Histórico Nacional, mientras que 300.000 irán destinados a la digitalización de los fondos de archivo para el estudio de la historia de Galicia, depositados en [archivos gestionados por] el Ministerio de Cultura.

300.000 + 200.000 = 500.000 €

Si las cuentas no me fallan,

58.140 (descripción pergaminos AHN) + 60.000 (restauración pergaminos AHN) + 57.000 (digitalización docs. de tema gallego en el AGA) + 51.600 (digitalización pleitos civiles relacionados con Galicia en ACHV) + 56.400 (digitalización docs. de tema gallego en Simancas) + 49.800 (digitalización docs. medievales de Galicia y del Tribunal de la Inquisición de Stgo. en AHN) = 332.940 € que se van a invertir de los 500.000 comprometidos.

Luego, a saber lo que ocurrió con los 500.000 - 332.940 = 167.060 € que por lo que se ve no invirtieron ¡Un alcance! ¿Los habrán desviado para otra partida que no tenga nada que ver?

Para que veáis la justicia que me asiste cuando a modo de Tribunal Mayor de Cuentas (redivivo) les coloco el sambenito de alcanzados, me he ido al BOE en el que se publica la ley 51/2007, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2008. Las partidas que nos ocupan, que totalizan los 500.000 € son:

A)
SECCIÓN 24. MINISTERIO DE CULTURA
ALTA
— Sección: 24 Ministerio de Cultura
— Servicio: 04 Dirección General del Libro, Archivos
y Bibliotecas
— Programa: 332A Archivos
— Capítulo: 2 Gastos corrientes en Bienes y Servicios.
— Artículo: 22 Material, suministros y otros
— Concepto 227.06 Descripción y restauración de fondos medievales gallegos existentes en el Archivo Histórico Nacional
— Importe: Incrementar en 200 miles €

B)
SECCIÓN 24. MINISTERIO DE CULTURA
ALTA
Sección 24: Ministerio de Cultura
Servicio 04: Dirección General del Libro, Archivos
y Bibliotecas
Programa 332A: Archivos
Capítulo 6: Inversiones reales
Artículo 62: Inversión nueva asociada al funcionamiento
operativo de los servicios
Proyecto: (nuevo) Digitalización de los fondos
archivísticos para el estudio de la historia de Galicia, existentes en los archivos estatales de gestión del Ministerio de Cultura
Importe: Incrementar en 300 miles €

ITEM MÁS

La negociación de los presupuestos generales del Estado correspondientes a este año 2008, no sólo abarcó las partidas anteriores, sino que en la misma ley de Presupuestos para 2008 aparece:

SECCIÓN 24. MINISTERIO DE CULTURA
ALTA
— Sección: 24 Ministerio de Cultura
— Servicio: 04 Dirección General del Libro, Archivos
y Bibliotecas
— Programa: 332A Archivos
— Capítulo: 6 Inversiones Reales
— Artículo 62: Inversión nueva asociada al funcionamiento
operativo de los servicios
— Proyecto: (nuevo) Digitalización del fondo archivístico del Tribunal Militar de Ferrol.
— Importe: Incrementar 500 miles €


Es decir, el alcance, salvo mejor opinión, se incrementa. En los Presupuestos había una partida de 500.000 € destinada a digitalizar los fondos del Archivo Intermedio de la Región Militar Noroeste (Ferrol), y no parece haberse aplicado. Desde luego, no la encuentro en contrataciondelestado.es y tampoco en el BOE, y por su cuantía, es de suponer que tendría que haberse publicado en el BOE.

Por lo tanto, el alcance total , s.e.u.o. asciende a 167.060 + 500.000 = 667.060 €

¿Confianza? ¿Credibilidad? Que no hombre, que no, que no me caí de un guindo, bonitiño.

LO QUE DICE EL GOBIERNO

El Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados (serie D), correspondiente al 19 de diciembre de 2008 (p. 152), publica la respuesta del Gobierno a una pregunta del diputado del BNG por la provincia de A Coruña, Francisco Xesús Jorquera Caselas, sobre el grado de ejecución de las partidas comprometidas por el Ministerio de Cultura en Galicia. Por lo que a archivos se refiere, la respuesta no desmiente los alcances anteriores (667.060 €):

— Digitalización del fondo del Tribunal Militar de Ferrol:

Tras acuerdo de las instituciones implicadas (Ejército de Tierra, Armada, Tribunal Militar Territorial, y Ministerio de Cultura), se estableció un programa de trabajo en tres fases: descripción, preparación previa y reproducción digital. Actualmente se está llevando a cabo un estudio de las bases de datos disponibles, para una correcta identificación de documentos y su digitalización.

[Sin tanta vuelta -parecen gallegos- todo se resume en que están con los estudios previos y no han invertido un solo euro de los 500.000 comprometidos en los Presupuestos del año 2008].

— Descripción y restauración de fondos medievales gallegos existentes en el Archivo Histórico Nacional:

Se han destinado 90.480 euros a la restauración de los pergaminos y documentos medievales cuya manipulación, descripción y posterior digitalización, no resultaba posible sin un tratamiento previo de esta naturaleza. Asimismo, se ha dispuesto otra cantidad idéntica a la descripción de los pergaminos y documentos medievales procedentes de instituciones eclesiásticas desamortizadas durante el siglo XIX. La cantidad invertida en estos dos procesos técnicos de restauración y digitalización, asciende a 180.960 euros.

[¿Cómo que la cantidad invertida asciende a 180.960 euros? Por ahora, hay un contrato de 60.000 € para la restauración de los pergaminos gallegos que se encuentran en el AHN; y otro de 58.140 € para la descripción de los mismos. Si sumamos estas partidas resultan 118.140 €, que no son 180.960 €; y no es presumible que los contratistas hiciesen una baja (temeraria) de unos 31.000 € cada uno, pues sería una rebaja de un 35 %; a no ser que los impuestos expliquen la diferencia ¿tanto cobra el Sr. Solbes? Rraro-rRaro...]

[Y otra cosiña más. ¿Cómo que "la cantidad invertida" asciende a esa presunta milonga? El anuncio para la restauración de pergaminos se publica el 4/12/2008, y el de su descripción al día siguiente. La respuesta del Gobierno que firma el secretario de Estado para asuntos constitucionales y parlamentarios está fechada el 24 de noviembre de 2008, por lo tanto antes de que se publicasen los anuncios... ¿"Invertida"? ¿Pagaron los contratos antes de adjudicarlos? RRaro-rRaro-rRaro...]

— Digitalización de fondos para el estudio de la historia de Galicia, existentes en los archivos del Ministerio de Cultura:

En relación con la digitalización de fondos documentales relativos a la historia de Galicia, que se custodian en Archivos del Estado gestionados por el Ministerio de Cultura, se han tramitado cinco expedientes, con un total estimado de imágenes de 1.100.000.

[Por ahora, yo sólo encuentro cuatro expedientes de digitalización de fondos para el estudio de la historia de Galicia. Desde luego, no meto en el mismo saco los trabajos que adjudicaron en la Causa General, que además no comprenden la digitalización de los documentos. Si la Causa General se abre para investigar los delitos cometidos durante la "dominación roja" :-) esto es, desde las elecciones de febrero de 1936, habiendo estado Galicia desde el 18 de julio en manos de los franquistas, sólo de una forma remota o indirecta se encontrarán fuentes para el estudio de su historia].

EL ORIGEN DE ESTOS TRABAJOS

La restauración, descripción y digitalización de los fondos eclesiásticos expoliados a Galicia durante el siglo XIX, tuvo su origen en una proposición no de ley presentada por el exdiputado del BNG por la provincia de A Coruña, Francisco Rodríguez Sánchez, que enmendada por los grupos socialista y popular, fue aprobada , (ojo al dato), POR UNANIMIDAD, en la Comisión de Cultura del Congreso el 21 de junio de 2006 y en los siguientes términos:

«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a firmar un convenio entre la Xunta de Galicia y el Ministerio de Cultura para que los archivos de las instituciones eclesiásticas, pías y asistenciales gallegas, que pasaron a manos del Estado como consecuencia de las sucesivas medidas desamortizadoras del siglo XIX, sean objeto de una reproducción, por los medios y en las condiciones que se estime oportuno, para su incorporación a los archivos históricos provinciales de su correspondiente demarcación.»

Se dice "los archivos" ¿no? Entiendo que la voluntad del legislativo era que esos fondos se rerprodujesen en su totalidad. Si nos referimos a la antigua clasificación de la sección Clero -felizmente superada- no sólo se alude a la "serie" de Pergaminos, sino que "archivos" incluye a Libros y Papeles, incluso a aquellos volúmenes que formen parte de la colección de Códices y Cartularios o aquellos documentos que por contar con un sello pendiente, dependen de la sección Sigilografía ¿o no?

Vamos, que antes de ponerse a reproducir documentos en Simancas, en el AGA o en la Chanci -que todo está muy bien y yo agradecido y emocionado- entiendo que el legislador indicaba su clara voluntad en el sentido de reproducir los fondos eclesiásticos; y fondos no son fracciones de fondos, sino fondos completos. Que en el AHN los están describiendo, y dejando a un lado que tengan apolillándose en las estanterías el Nomenclator [oficial] de Galicia, apolillamiento cuyo origen sé por intuición masculina que está en eso de no dar el brazo a torcer porque antes muert@s que sencill@s, y en parte lo acepto como propio de la vignauización [:-*] que cualquiera padece con tan sólo traspasar las puertas de ese centro, lo están haciendo de luxe. Los que me leáis, sabréis que no suelo regalar los oídos, pero en este caso, no tengo palabras para encomiar y agradecer el impagable trabajo realizado en el AHN, en una descripción multinivel ejemplar, magnífica, de la que podrían tomar nota en otros archivos cuyas representaciones hacen que me lleve las manos a la cabeza.

LOS PROTAGONISTAS

Me gustaría concluir lanzando un deseo al aire que me parece de Justicia. En estos trabajos, cuya adjudicación ha propiciado que le diésemos a la tecla -sin duda con gran pesar de los siniestros que las hicieron en plan misteriosos hasta el fastidio-, trabajos que seguramente tendrán un magnífico resultado, los importantes son quienes los hacen ¿Sí o sí? El dirigido por está muy bien; pero me parece de Justicia que se pueda leer cuando se concluyan, el realizado por, e incluso si se quiere, el con la colaboración de. En los títulos de crédito de cualquier película aparecen todos los que participaron, hasta el apuntador; y no pasa nada, quien quiere los lee, y quien no, mostrará indiferencia.

La situación actual hace que trabajos ingentes sobre fondos y colecciones de archivo, colgados en la red, se vuelven contra el que los firma, porque uno se queda con la duda ¿el trabajo está hecho por quien lo firma o en realidad lo harían los (héroes) de una contrata? Atribuyo la omisión a un atavismo universitario, el morro típico de buen número de profesores de universidad que usan trabajos de sus alumnos para sus publicaciones, y evidentemente no los citan. Me temo que debe superarse. En definitiva, que quienes realicen estos trabajos tal vez tengan unos contratos precarios, mal pagados, no tendrán moscosos ni la media hora del café, e incluso entra dentro de lo posible que trabajen a destajo (tantos registros haces, tanto cobras); y ya se sabe que en muchas empresas privadas, como consecuencia del capitalismo salvaje que soportamos, el ponerse enfermo o encinta y estar de baja equivale al despido, lo cual tendría que suponer si hubiese justicia, la cárcel para el empresario. Pero esa es otra historia y no sigo, que me disperso: ¡Qué menos que rendirles un homenaje público, haciendo que sus nombres figuren en la representación de los fondos! Que sí, hombre, que sí, que como en lo demás, me puedo equivocar, pero mientras no me desmientan, estoy convencido de que es de Justicia.

Introduje diversas modificaciones y ampliaciones a este texto desde el día y hora de su primera edición hasta hoy 1 de enero de 2009 ¡FELIZ AÑO NUEVO!

Receta para no ofrecer confianza ni merecer credibilidad


El 22 de junio de 2006, leíamos en La Voz de Galicia:

El Congreso aprobó ayer que todos los documentos eclesiásticos gallegos que fueron enviados al Archivo Histórico Nacional de Madrid tras las desamortizaciones del siglo XIX sean reproducidos para enviar copias a Galicia. La iniciativa del diputado del BNG Francisco Rodríguez fue aprobada en la Comisión de Cultura del Parlamento tras aceptar éste una enmienda transaccional del diputado socialista ourensano Domingo Tabuyo, cuyo texto fue pactado también con el Grupo Popular.

En enero de 2008, leíamos asimismo en La Opinión de A Coruña unas declaraciones de Rogelio Blanco:

En cuanto a la digitalización de los archivos de los monasterios, Blanco confirmó que "ya está terminada" y que los entregarán a Galicia antes de que termine este mes de enero.

Tururú... Vamos, que se sepa, ni se ha terminado la digitalización, ni menos se entregó a Galicia.

Entrando en la web contrataciondelestado.es, me encuentro con que el 22 de diciembre de este año 2008, se publica la adjudicación definitiva por un importe de 58.140 € a CASTOR INFORMATICA, S.L., del Servicio de Descripción de Pergaminos Medievales Gallegos despositados en el Archivo Histórico Nacional.

Me encuentro también con que el mismo 22 de diciembre de este año 2008, se publica igualmente la adjudicación definitiva a MARGALAGUA,S.L., por un importe de 60.000 €, del servicio denominado Restauración pergaminos medievales gallegos Sección Clero depositados en el Archivo Histórico Nacional.

Pues sí que se han dado prisa en cumplir un mandato del Congreso... Difícilmente se puede entregar copia digitalizada de los documentos en cuestión cuando aún tienen que restaurarlos y describirlos. Por cierto, no vi publicados los anuncios en el BOE; ni de los concursos, ni de las adjudicaciones, y haciendo una búsqueda en su web tampoco recupero resultados. Sí se recupera la adjudicación, de septiembre de 2007 a Vinfra S.A. por un importe de 294.000 €, del «Servicio de digitalización de la documentación medieval gallega procedente de la desamortización religiosa conservada en el Archivo Histórico Nacional»

Pero ¿en qué quedamos? ¿estaba concluida la digitalización o no estaba concluida? ¿Primero se digitalizan los fondos y luego se describen y restauran? ¿Lo normal no es restaurar, describir y finalmente digitalizar? ¿O es que en realidad no se había concluido la digitalización porque había un cierto número de documentos en mal estado, que no se pudieron digitalizar ni describir, o que no estaban descritos, y era necesario restaurarlos como paso previo a la descripción? En fin, a saber... Cuando yo digo que las noticias que salen de la DGLAB no me ofrecen confianza ni me merecen credibilidad, por algo es ¿o no?


De monumentos al libro y "sus creadores"


En el año 1984, el alcalde Tierno Galván inauguraba en el madrileño paseo de Recoletos un monumento dedicado al libro frente a las instalaciones de la Biblioteca Nacional. Su imagen encabeza estas líneas. Los libreros de España al libro y sus creadores, reza la inscripción. De la pieza fue autor Manuel García Buciños, que ya había realizado otras esculturas dedicadas al libro en A Coruña y Valladolid.

Precisamente la erigida en la ciudad gallega, generó a los pocos años de haberse inaugurado una polémica no exenta de ironía o sorna, que todavía recuerda La Niña del Exorcista. El monumento, levantado en otro paseo, el de Méndez Núñez, también llevaba una inscripción similar, al libro y sus creadores, aunque no recuerdo el principio de la misma y hoy no se puede leer, como muy pronto veremos. Aquí lo tenéis:



Y la polémica tuvo su origen en un magnífico artículo del crítico de Arte, Laureano Álvarez Martínez -al que la tierra sea leve-, que puso de manifiesto las curiosísimas similitudes que tenía el monumento coruñés con otra obra, nada más y nada menos que de Henry Moore, Family group (1950), que se encontraba y se encuentra en el Museum of Modern Art de Nueva York, el MoMA.



Y claro, se armó la de San Quintín. Dejo a la consideración de los lectores la valoración de las similitudes de composición y demás que puede haber entre las tres piezas, o entre la pieza coruñesa y la del MoMA.

Lo curioso del caso es que algún gamberro cultural -por llamarle de algún modo- quiso ver y resaltar la existencia de dos autores en el monumento coruñés, arrancando todas las letras de bronce que componían la inscripción, salvo aquellas en las que se leía sus creadores... El conjunto se limpió y restauró hace pocos años reponiendo la inscripción con el texto completo, pero el mismo vándalo u otro que debía ser consciente de las similitudes, seguro de que la obra era de varios autores, volvió a arrancar las letras de bronce dejando que se leyese con la misma ironía tan sólo eso de... sus creadores.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Milagros del Corral en Facebook


Hace unos días nos felicitó las fiestas y yo, considerándola una y trina, como si en su persona se reuniesen Melchor, Gaspar y Baltasar, aproveché para escribirle la carta de petición de reyes a todo correr; que con el no ya estamos, la respuesta si la hay puede ser un , o un sí a medias, así que nada se pierde ¿no creéis? Confieso que esta mujer me cae bien, al menos por ahora. Con ella se vino abajo la tradición de poner un florón literario al frente de la Biblioteca Nacional, y es de suponer que una bibliotecaria sabrá dirigir mejor una biblioteca que un literato. Vaya, que como decía en otra vida, a nadie se le ocurriría poner al frente del Banco de España a un especialista en numismática ¿ no?

¿Veremos alguna vez a Rogelio Blanco o a Severiano Hernández Vicente en la web 2.0, haciéndose accesibles a los ciudadanos de a pie?

martes, 23 de diciembre de 2008

Sic vos non vobis


Para quien esté o se pase estos días por Madrid, tengo el gusto de recomendar esta exposición que se celebra en la Biblioteca Nacional. No es una muestra espectacular, con un gran despliegue de medios como su vecina dedicada a Amadis de Gaula y los libros de caballería, pero se deja ver muy bien. Creo que está orientada al gran público y a éste le ofrece una visión de conjunto sobre la evolución del Cuerpo Facultativo de archiveros-bibliotecarios, luego Cuerpo Facultativo de archiveros, bibliotecarios y anticuarios, y hoy, Cuerpo Facultativo de archiveros, bibliotecarios y arqueólogos.

En cualquier caso, para quien esté más familiarizado con la historia de este cuerpo, o con la de los archivos, bibliotecas y museos que sirven o sirvieron, la exposición ofrece unos cuantos guiños, algunos impagables. Por ejemplo, aparecen varios retratos de archiveros muy conocidos, caso de Vicente Vignau Ballester [casi me da un pasmo al verlo ;-) ], caso de Tomás Muñoz Romero o de Francisco González Vera. Tal vez la pieza más llamativa sea un precioso plano a dos tintas que recoge la fachada del desaparecido Archivo General Central, sin que me hubiesen pasado desapercibidos algunos interesantes documentos, como un recuento de la documentación eclesíastica.

Uno de los guiños me hizo hilar, no sé si muy fino, pero desde luego hilé. Al ver uno de los retratos de lejos, me pareció el de Wenceslao Fernández Flórez. Inmediatamente me acerqué a la cartela y vi que no era él, sino ¡Miguel Gómez del Campillo! Como muchos sabréis, este archivero, director del AHN al concluir la Guerra Civil, fue instructor de muchos expedientes de depuración del Cuerpo Facultativo. Pero la sorpresa o el guiño subió de punto. Frente al retrato de Gómez del Campillo aparecía en una vitrina un pliego de descargos de... María del Carmen Pescador del Hoyo. No tenía ni idea que esta archivera tan conocida fuese depurada, pero vaya si lo fue. Haciendo ahora una búsqueda en el BOE, en el de 24-V-1941 se le impone:

-Prohibición de solicitar cargos vacantes durante cinco años.
-Postergación durante cinco años.

-Inhabilitación para el desempeño de puestos de mando o de confianza y especial prohibición de servir en bibliotecas donde pueda tener comunicación con el público juvenil.

En consecuencia, se dispone su traslado desde la Biblioteca Pública de Zamora al Archivo Provincial de Hacienda en la misma ciudad. Debió recurrir, pero en el BOE de 7 de abril de 1942 se hace firme la sanción. El guiño seguía dando vueltas. Como muchos recordarán, esta autora en un artículo, tal vez La documentación de la Administración Central y sus vicisitudes, critica con dureza el edificio que ocupa el AHN y a quien impulsó su construcción. Por esas fechas ejercía la dirección del centro Gómez del Campillo, y tal vez este tuviese algo o mucho que ver con esas obras.

Y sigo con el juego que dan las piezas alusivas a Gómez del Campillo y Pescador del Hoyo, Si el primero fue instructor del expediente de depuración de la segunda, o actuó en la revisión del mismo, no es de extrañar que ésta se despachase a gusto, entre líneas, contra alguien que le había fastidiado la vida. En fin, un guiño realizado con elegancia y sin estridencias, que ya se pelearon ellos y bastante mal lo debieron pasar (a Gómez del Campillo creo que estuvieron a punto de fusilarlo), como para que ahora nosotros tengamos que repetir o interiorizar sus experiencias.

Con vuestro permiso, me voy a cenar el catálogo, que está bien de precio (30 €) y se imprimió para ser leído.

PD: Hace no muchos días mi otro yo se pasó por el AHN. El trato fue exquisito. Iba junto a un amigo, para más señas arquitecto, que con indisimulado hastío me suele acompañar en excursiones varias por archivos, aunque no entre -yo también transijo y acudo a museos y exposiciones de pintura que con demasiada frecuencia no me dicen absolutamente nada. Esta vez entró, aunque salió pronto. Le pregunté al irnos qué impresión había sacado del edificio, y me dijo que era cutre-cutre, que no se esperaba algo así, y tampoco se correspondía con el nombre que lleva la institución; vamos, que a nadie se le escapa que al AHN le hace falta un nuevo edificio...

Crónica parlamentaria: Archivo del Ministerio del Interior


Entre los muy entretenidos asuntos que se abordan hoy en el Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados (Serie D), tiene especial interés la respuesta del Gobierno a una pregunta planteada por el diputado de GER-IU-ICV, Joan Herrera Torres, sobre existencia de antecedentes policiales generados por leyes discriminatorias en función de la orientación sexual (pp. 23-24).

Mientras no los expurguen, y parece que no, bien está que se eliminen de las bases de datos.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Froilán Troche y Zúñiga (suplemento)

Tan sólo algunos datos biográficos sobre este personaje. Nació en la parroquia de San Estevo de Covas, hoy incluida en el Ayuntamiento de Ames (A Coruña) el 19 de marzo de 1799 (1). Según Couceiro Freijomil hizo estudios de Letras en Salamanca, se llamaba "anticuario" de profesión y en sus últimos años ejerció como comisario de montes, primero en Santiago y posteriormente en Betanzos (A Coruña). Falleció en la casa solariega de la familia de su esposa el 2 de mayo de 1855 "acaso de muerte violenta".

Coincide C. Pedreira López en que Troche y Zúñiga aparece en diversos documentos como "anticuario", añadiendo que era un consumado paleógrafo como lo acredita el haber transcrito las ordenanzas de la famosa Confraría dos Alfaiates (sastres) de la ciudad de Betanzos. Hombre de espíritu progresista y cívico, se interesó en mejorar la ciudad de Betanzos -en donde residió la mayor parte de su vida- según acredita la publicación en 1834 de un folleto defendiendo el dragado de la ría de Xunqueiras y del río Mandeo. Tras la caída de la Regencia fue procurador síndico en el mismo Ayuntamiento, destacando por la defensa de mejoras para dicha población.

Por su parte, Vítor Migués, señala que procede de una familia hidalga; que en 1836 se le nombró apoderado del conde de Taboada, lo que constituyó un hito en su vida pues lo puso en contacto con la vasta administración de esta casa y consiguiente manejo del archivo, oficio al que llegó con experiencia previa. Con respecto a su muerte, recoge una tradición familiar según la cual sus opositores pagaron 6.000 reales a una criada para que lo envenenase, y aunque a día de hoy no deja de ser una suposición que sigue sin confirmarse, al autor le cuadra con la originalidad y voluptuosidad de su vida.

La Niña del Exorcista tiene algunos apuntes, que tampoco aportan nada más que unos pocos detalles avalados con citas de documentos de archivo. Se casó el 4 de octubre de 1828 (2) con Carmen Rodríguez Martínez, de la Casa de Herves sita en la parroquia en Sta. Mariña de Beira, actual ayuntamiento de Carral (A Coruña) en cuyo templo se celebró la ceremonia. Era hijo de Froilán Troche Romero y Margarita Rodríguez de Zúñiga, vecinos de Sta. Mariña da Pumarega, en el actual ayuntamiento de Castroverde (Lugo).

El 24 de febrero de 1831, residiendo en la feligresía de San Pedro das Viñas (Betanzos), nace su hijo Manuel, y llama la atención que en el bautizo hace de padrino Manuel Roldán y Gil, conde de Taboada (3). Una vez casado, sostiene en nombre de su esposa varios pleitos sobre reivindicación de bienes, incluso de vínculo, que recaerá en su mencionado hijo. Las propiedades aparecen en el entorno de Santa Mariña de Beira, pero también en Sanxenxo (Pontevedra) y con la poca documentación rastreada, todo apunta a que quien aportó bienes de fortuna al matrimonio fue la mujer.

Como el Ministerio de Fomento no transfirió expedientes personales al Archivo General Central, es de suponer que se encontrará el suyo de comisario de montes en el Archivo General de este Ministerio (al que no voy a dar la murga pidiendo su fotocopia para usarla en un blog, pero ojalá alguien se anime a buscar información, que si de hilos de los que tirar se trata, ya se ve que haberlos, haylos).

CORRECCIÓN [22-XII-2008]

La posibilidad de que el expediente personal de Troche y Zúñiga estuviese en el Archivo General del Ministerio de Fomento, ha resultado negativa. Mi otro yo estuvo allí para consultarlo, y no hubo suerte. Cuentan con una base de datos que, entre otras cosas incluye la descripción de los expedientes personales. Por más diligencias que practicó el funcionario, el expediente no apareció.

Tal vez Agricultura, al constituirse en Ministerio, se llevó para su archivo sus expedientes personales. Seguiremos informando.


(1) La fecha que da Couceiro Freijomil (19-III-1779) parece obedecer a una errata de imprenta. Tanto C. Pedreira López como V. Manuel Migués Rodríguez coinciden en que nació el 19 de marzo de 1799.
(2) En la copia del acta de matrimonio se le nombra Froilán Troche Romero y Zúñiga. Archivo del Reino de Galicia, Juzgado de 1ª Instancia de A Coruña, RAG_28.433/7.
(3) ARG, Real Audiencia de Galicia (Pillado), 12.627/53.

Bibliografía
-Couceiro Freijomil, Antonio. Diccionario bio-bibliográfico de escritores. Santiago de Compostela : Ed. de los Bibliófilos Gallegos, 1951-1954, vol. 3, p. 421.
-Migués Rodríguez, Vítor Manuel. "A Obra de Froylán Troche y Zúñiga : A fidalguía galega a comenzos do século XIX". En: Anuario brigantino, 18 (1995), p. 117-128.
-Pedreira López, Carlos: "Troche y Zúñiga, Froilán". En: Gran Enciclopedia Gallega, Santiago : S. Cañada, vol. 29, p. 157.

martes, 16 de diciembre de 2008

Froilán Troche y Zúñiga (1799-1855)


Se suele considerar a este autor como el primer tratadista de archivística en España, pues es más o menos conocida su obra:

El archivo cronológico-topográfico, arte de archiveros: método fácil, sencillo y poco costoso para el arreglo de los archivos particulares útil a los hacendados y poseedores de bienes que tienen documentos : arreglo interior y económico de las casas dirección y manejo de los intereses de ellas

La primera edición se tiró en la compostelana imprenta de Pascual Arza en 1828. Visto su éxito, la amplió en 1830 saliendo cinco años más tarde en A Coruña, esta vez, desde la imprenta de Iguereta, muy conocida en dicha ciudad, entre otras cosas, por haber publicado durante bastantes años el Boletín Oficial de la Provincia.

Lo que seguramente no será tan conocido en el mundo de los archivos es que este autor publicó también otra obra, de temática... digamos que un poco distinta:

El cazador gallego con escopeta y perro

La tiró en 1837 la también compostelana imprenta de la Viuda e hijos de Compañel, y mereció dos reediciones a lo largo del siglo XX, para ser preciso, en 1952 y 2000. Incluso, la obra original está digitalizada y se puede acceder a su lectura a través del catálogo de la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela.

Hace años, rastreando protocolos en el Archivo del Colegio Notarial de Galicia, uno que yo conozco se topó con una escritura en la que el bueno de Troche declaraba ser Comisario de Montes con destino en Betanzos (A Coruña), y en ella cedía los derechos sobre su tratado de archivística, quiero recordar que a la imprenta de Iguereta o a la de Puga, ambas en la misma ciudad herculina. Si a alguien le interesa la referencia precisa de esta escritura, puede escribirme que se hará lo posible por buscar la nota.

PD: Mientras escribía, escuchaba esto, una canción en apariencia triste, pero con una fuerza impresionante. La dejo por si os gusta.

Crónica parlamentaria: AHP-Ourense


Entre los muy entretenidos asuntos que se abordan hoy en el Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados (Serie D), (pp. 10-11) tiene especial interés una proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular, para su debate en la Comisión de Cultura, sobre las obras (de nunca acabar) en el Archivo Histórico y Biblioteca Pública Provincial de Ourense.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Crónica parlamentaria: ocho preguntas sobre archivos


Entre los muy entretenidos asuntos que se abordan hoy en el Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados (Serie D), tienen especial interés ocho preguntas al Gobierno formuladas por el diputado del BNG por la provincia de A Coruña, Francisco Xesús Jorquera Caselas, que aparecen publicadas entre las páginas 1564 y 1567, a saber:

1) Creación de una nueva sede para el Archivo Histórico Nacional.

2) Necesidad de incluir las lenguas cooficiales en las pruebas de acceso al Cuerpo Facultativo de archiveros, bibliotecarios y arqueólogos.

3) Archivo de gestión del Archivo Histórico Nacional.

4) Posibilidad de modificar el R.D. 937/2003 de 18 de julio, de Modernización de archivos judiciales.

5) Necesidad de ampliar el horario de apertura de los archivos de titularidad estatal.

6) Fondos documentales procedentes de Galicia en el Archivo General de Marina.

7) Construcción del Archivo Histórico Provincial de A Coruña.

8) Creación del Centro Documental de la Memoria Histórica.

domingo, 14 de diciembre de 2008

"Expediente informativo de los sucesos desarrollados en San Martín Pinario el 23 de abril (1846)"


Hace unos días me ocupaba de los desastres de la guerra en lo que a archivos se refiere. Por ampliar un poco la información en detalles, copio más abajo un expediente que "transcribe" Couselo Bouzas sobre lo ocurrido en el ex monasterio de San Martín Pinario con ocasión de los enfrentamientos habidos durante la Revolución gallega de 1846. De él resulta que bastantes libros quedaron desencuadernados, rasgadas las hojas, e incluso, que fueron usados como camas y combustible de cocina. El reconocimiento practicado permitió estantear los documentos, ponerlos a buen recaudo sellando las habitaciones y establcer la correspondiente vigilancia. No parece, pues, que los funcionarios de Hacienda despreciasen estos fondos, sino que los tenían instalados en estanterías, ordenados, y al practicar el reconocimiento, hicieron todo lo posible por salvaguardarlos.

El mismo Couselo Bouzas indica que el expediente consta de dos partes. En la primera se refiere la destrucción del archivo y otra se centra en los daños materiales causados en el edificio.

Me llama la atención que, al parecer, muchos libros se encontraron sin pastas o cubiertas de pergamino ¿Para qué querrían los soldados estas pastas y cubiertas? ¿Para hacer cartuchos de pólvora? ¿Para que el cuerpo de los libros hiciese las camas más mullidas? ¿Para facilitar la combustión de los volúmenes en las cocinas? Vamos con el expediente prometido.

"En 24 de abril de 1846, se reunieron dentro de San Martín [Pinario] el regidor del Ayuntamiento de Santiago en representación del alcalde, otro representante del comisario de Guerra, el administrador Bienes Nacionales, un maestro de obras, escribano y testigos, etc. Procedieron al reconocimiento del edificio: en la oficina de despacho en la dependencia de Bienes Nacionales, hallaron abierta y destruida la primera puerta de su entrada, notando que la segunda o principal había sufrido enormes golpes; esta oficina nada más ha padecido".

"En el segundo piso y en la puerta que da comunicación a las habitaciones de dicha oficina, donde estaban colocados los archivos de la suprimida comunidad religiosa y de varias corporaciones eclesiásticas, notaron que había sido forzada a grandes golpes, de resulta de los cuales quedó separada de los batientes sin que hubiesen conseguido franquearla. Habiendo entrado por el lienzo del claustro nuevo y lado derecho que camina al salón titulado de la Biblioteca, cuyas dos puertas estaban abiertas, se encontraron tendidos por el piso los restos de muchos documentos que han sido desencuadernados y rasgados, pertenecientes a los indicados archivos, según el espreso de sus trizas. Así mismo, hallaron abiertas y sin cerradura dos puertas, que la primera ofrece su comunicación para el claustro nuevo a las expresadas habitaciones donde estaban colocados los archivos, y a seguida es la entrada de una oficina en la cual el Ayuntamiento recogía efectos de su pertenencia: reconocidas ambas advirtieron desalojados de las estanterías los libros y mazos que las llenaban, existiendo sólo algunos colocados en desorden".

"Por los pisos se hallaron tendidos a granel diferentes libros y legajos de las referidas comunidades religiosas y corporaciones en la forma más irregular que puede imaginarse, extraídas las cubiertas de pasta y pergamino, las hojas de unos instrumentos revueltos con las de otros distintos a discrepción [sic], y rasgadas la mayor parte, entre las cuales se distinguen retazos de pergamino de libros de coro. Hallaron así bien colocados con igual desorden en las ventanas y en un balcón que dice a la plazuela principal del edificio porción de volúmenes colocados unos encima de otros y formando como una paredilla, los que se conoce sirvieron de parapeto a la fuerza que desde allí se defendía, después de apoderarse del expresado edificio en la tarde del día de ayer. Igualmente se notó que pudieron ser entregados a las llamas muchos papeles por los vestigios que se hallaron sobre el piso de la habitación inmediata a la puerta principal de junto a la escalera que fue forzada y no abierta: también se notaron destruidos algunos efectos como bancos de respaldo cubiertos de terciopelo, mesas, sillas, candeleros de metal que desaparecieron (eran docena y media) que eran para el servicio del administrador de Bienes Nacionales, y así mismo 24 cortinas viejas de damasco de colores, dos flecos pertenecientes a ellas y otros efectos".

"En el salón que fue Biblioteca, cuya puerta se halló abierta y medio desecha, y por todo el espacio de dicho local se encontraron tendidos haciendo de camas considerable porción de documentos de los expresados archivos y del de la suprimida Inquisición, desencuadernados y las hojas rasgadas y otras medio quemadas, todo ello revuelto con pedazos de capotes, restos de prendas de militares y con restos de las cortinas de que se hizo mérito, que se conoce sirvieron para arroparse de noche los soldados inutilizándolas después: finalmente fuera del salón por todo el espacio libre del indicado claustro nuevo se encontraron rotas diferentes escrituras y expedientes. Saliendo de aquel lugar y entrando por las habitaciones que se denominan Comisaría [de Guerra], cuya puerta estaba destrozada, en la estantería de los primeros, donde existía el Archivo de la extinguida Inquisición, nada se encontró, y sólo por el piso considerable porción de hojas sueltas. En las ventanas había porción de legajos y papeles sueltos amalgamados, que indudablemente hicieran de parapeto a la fuerza referida en el acto de la acción".

"Las demás oficinas de dicha Comisaría están ocupadas de libros deshechos, pedazos de marcos de vidrieras y ventanas destrozadas y papeles inutilizados, que todo ello se reconoce por los pocos volúmenes que nada sufrieron, etc. En los balcones y huecos de las ventanas de estas oficinas, que también dicen a la fachada principal del edificio, estaban también amontonados porción de libros, de los cuales gran parte se hallan sin pasta ni cubierta. Al tratar de retirarse los referidos señores y presente escribano repararon que hacia la entrada de la Cámara u oficinas, que antes de ahora se destinaron para la Capitanía General, según espuso el señor administrador de Bienes Nacionales existen a cargo de la autoridad militar, se hallaban tirados algunos papeles, y acordado en el acto el reconocimiento de las mismas piezas, procediose a él sin ningún obstáculo por estar abiertas todas sus puertas, encontrándose el piso cubierto de restos de libros de Bibliotecas de conventos y de protocolos de instrumentos públicos procedentes de los archivos de que se hizo mención; así como en las ventanas porción de libros y legajos destrozados, que también pudieron servir de parapeto. Se recogieron los libros y papeles y se acordó componer las puertas y ventanas, etc. con lo qual se dio por terminado el reconocimiento etc. y todos firman".

Sigue la segunda parte del expediente con una "información" acerca de los destrozos causados en el edificio durante el combate, y de esta "resulta que fueron destrozados a balazos, ventanas, balcones y puertas, etc. En una de las habitaciones fue destruido el Archivo de la Mitra Arzobispal y el del Cabildo de Padrón y los libros de los monasterios. En otra habitación fue destruido con ella las bibliotecas de San Agustín, Santo Domingo y San Francisco y otros efectos (1)".

"(1) Expediente de los sucesos y daños causados en San Martín Pinario el 23 de abril de 1846, (Arch. Municipal). Papeles varios".

Couselo Bouzas, José: Fray Rafael de Vélez y el Seminario de Santiago. Santiago : Tipografía del Seminario Conciliar Central, 1927, pp. 71-73.

jueves, 11 de diciembre de 2008

De mi vidiña: cómo busco jurisprudencia y legislación


Por las mismas razones que expongo más abajo, creo que aún hay archiver@s que tienen problemas a la hora de buscar jurisprudencia y legislación. Si las carencias afectan a la búsqueda de jurisprudencia, el temita me parece hasta cierto punto disculpable, pero no saber buscar legislación creo que pasa de castaño oscuro...

Al grano. Algunos recursos que uso son los que siguen. Se pueden añadir a favoritos uno a uno, o crear una carpeta:

1) La magnífica web del BOE: Iberlex, Gazeta, Jurisprudencia del Constitucional, etc.

http://www.boe.es/g/es/iberlex/

2) Es muy útil el buscador de legislación de Noticias Jurídicas:

http://noticias.juridicas.com/base_datos/

3) La base de datos de Jurisprudencia del Tribunal Supremo:

http://www.poderjudicial.es/jurisprudencia/?nocache=371

4) San Google... que de tantos apuros saca con un solo clic.

De mi vidiña: cómo busco libros y artículos


Con más frecuencia de la que en principio sería de desear, aparece algún íbero o íbera preguntando en listas de distribución de archivos cosas como ¿Alguien sabe en dónde se encuentra tal libro o artículo que no aparece por parte alguna? LA NIÑA DEL EXORCISTA tiene tal práctica por depravada, escandalosa, digna de la mayor punición y escarnio, lo que le dio ocasión para tomar (un poco) el pelo a varias señoras que firman sus correos como "archivera", sin demostrar andando que son capaces de moverse ¿me explico o no me explico? :-)

Ahora en serio (más o menos). Para aquell@s que tengan problemas a la hora de buscar libros o artículos, voy a contar cómo busco bibliografía y veréis que es fácil-facilísimo, de verdad. Es conveniente añadir a los marcadores del explorador varios catálogos colectivos. Ya sabes que son catálogos colectivos aquellos que reúnen varios catálogos individuales. Como tales catálogos colectivos indican la ubicación del documento que buscamos, con lo cual el problema está resuelto.

1) Entre todos los catálogos colectivos, destaca REBIUN, recurso digno de ser alabado por años sin término pues reúne los catálogos de 74 bibliotecas universitarias y de investigación, con monografías, separatas, analíticas de revistas, MAGNÍFICO:

http://rebiun.crue.org/ (Añádelo a tu navegador a todo correr).

2) Ya que de bibliografía de archivos se trata, otro recurso muy práctico (y muy pertinente) es el Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de los Archivos Estatales, también con monografías, separatas, analíticas de revistas, etcétera:

http://www.mcu.es/ccbae/es/consulta/busqueda.cmd (Añádelo también, lo agradecerás).

3) Otros catálogos de interés son el colectivo de las públicas de del Estado, el de tu Comunidad, ese catálogo en el que sabes que vacían revistas de tu ámbito de influencia, etc.

a) Catálogo Colectivo de las Bibliotecas Públicas del Estado:

http://www.mcu.es/bibliotecas/MC/CBPE/index.html (tienes la posibilidad de elegir todas las bibliotecas, las de una comunidad, una en particular, etc.).

b) Catálogo de la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela, magnífico recurso para los gallegos pues contiene analíticas de las revistas gallegas:

http://busc.usc.es/(sólo un gallego irresponsable no tendría esta url añadida a favoritos)

4) Recursos como Dialnet o Compludoc, son también de los recomendados-recomendadísimos a la hora de buscar artículos:

a) Dialnet

http://dialnet.unirioja.es/ (buenísimo, con la posibilidad de descargar algunos de los artículos)

b) Compludoc

http://europa.sim.ucm.es/compludoc/ (recurso tupendo-tupendísimo)

5) Para localizar recursos digitalizados, la Biblioteca Nacional cuenta con un metabuscador, aunque reconozco que uso más la función Google. Búsqueda de libros Bueno, ahí va el enlace al Buscón:

http://www.bne.es/esp/catalogos/buscon.htm

6) Aunque los anteriores y sobre todo REBIUN habrán solucionado la mayor parte de las búsquedas, es muy conveniente añadir al navegador el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico de tu comunidad, o incluso el Español:

http://www.mcu.es/bibliotecas/MC/CCPB/index.html

Con todo lo anterior, será dificilísimo que te veas obligad@ a preguntar por las esquinas de los foros en donde está esta o aquella publicación. Por último, si tienes dudas, escríbeme o pregúntale a cualquiera, pero no hagas preguntas tan fáciles en los foros... ;-)

martes, 9 de diciembre de 2008

Crónica parlamentaria: ACHV y ARM


Entre los muy entretenidos asuntos que se abordan hoy en el Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados (Serie D), tienen especial interés dos respuestas del Gobierno a otras tantas preguntas en las que se solicitaba información sobre las obras del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, así como las corespondientes al Archivo del Reino de Mallorca (pp. 413-414 y 427-428).

Documentos falsos


Si hay documentos falsos conocidos, uno muy emblemático es el privilegio del rey Ramiro I, otorgado el 25 de mayo de la era 872 (año 834) en Calahorra, mediante el cual se concedió al arzobispo y cabildo de Santiago de Compostela, el cobro de una renta que satisfaría cada vecino o cabeza de familia de la mayor parte de la Corona de Castilla y tercio norte de Portugal con dedicación agrícola, que cultivasen cereales o vid y dispusiesen de una o más yuntas de labor, aunque las variantes de este modelo fueron numerosas. De, o sobre la renta del Voto, se conserva un respetable volumen de documentación en el Archivo Catedralicio de Santiago, en el Archivo del Reino de Galicia, y creo que algo también hay en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.

El Voto fue abolido definitivamente por ley de 6 de noviembre de 1834, y según la Wiki reinstaurado tan sólo con consecuencias simbólicas por el general Franco durante la Guerra Civil.

Real Audiencia de Galicia : Juzgado de la Protectoría del Voto del Apóstol Santiago. Catálogo documental. D.L. A Coruña : Xunta de Galicia, 1998, p. 21-22.

La imagen que encabeza estas líneas corresponde a una portada de la antigua basílica compostelana, y bajo ella aparece una inscripción en donde consta que fue colocada allí en 1909; del mismo modo, se da a conocer que la iconografía alude a la milagrosa intervención de Santiago en la batalla de Clavijo...

Cual es mi sorpresa que visitando estos días la catedral de Santiago, me encuentro con que la conocida imagen de Santiago matamoros, presente en tantos lugares, ha sido dulcificada -de lo cual me alegro. Tuve la fortuna de estar acompañado por alguien que ya peina canas y ente historietas sobre el comienzo de la Guerra Civil en Santiago, sobre el "comandante de la Plaza" que arengaba a los mineros de Noia desde el balcón del ayuntamiento diciéndoles que se fuesen a La Coruña en donde al parecer "corrían ríos de sangre", porque "de la Plaza de Santiago respondo yo"; que si mamá se fue a la Telefónica para poner una conferencia a La Coruña porque el tío Carlos estaba en casa de la abuela, pero no pudo hablar porque las líneas estaban cortadas, etcétera, entre todas estas historietas en las que rememoraba sus años mozos, me contaba que durante la Guerra Civil, en la imagen de Santiago matamoros que preside el pazo de Raxoi en plaza del Obradoiro, los moros aparecían cubiertos; no recordaba si con la bandera nacional o con una tela o flores. También durante el mismo conflicto bélico, cuando se sacaba en procesión la imagen ecuestre del matamoros, recordaba que tapaban a los sarracenos con una tela negra.

La historia se repite, y hoy, creo que de forma indirecta, hasta la propia catedral de Santiago reconoce la falsedad del privilegio de Ramiro I, pues me he encontrado la imagen ecuestre de Santiago matamoros cubierta de flores... que ocultan tanto a los moros, como a sus cabezas degolladas.












Y por cierto, dos imágenes más de propina, que una necesidad perentoria de mi acompañante me permitió pasar al claustro en horas nocturnas, y mientras esperaba, pude fotografiar esto

y por supuesto, esto otro, también

domingo, 7 de diciembre de 2008

Sobre la centralización napoleónica (o romana)


"Una de las penosas consecuencias a que nos lleva el criterio de concentración a ultranza es el empobrecimiento cultural de las provincias o regiones. Algunas han tenido que llevar a sus Universidades copias xerográficas o micrográficas de lo que, originado en su ámbito, se ha acumulado en la capital de la nación. Es posible que cuando se hizo fuera lo más saludable para la conservación de los documentos, pero hoy tenemos que tratar de evitarlo dotando a esas regiones de medios humanos y económicos para mantener su documentación en condiciones aceptables de conservación y servicio. Tengámoslo en cuenta a la hora de organizar, rechazando la creación de grupúsculos satélites manejados por personas no bien capacitadas que obviamente no pueden recibir una dirección adecuada que les llega desde muchos kilómetros de distancia. No importa que su contenido sea concreto a su ámbito local o lo desborde: si allí los produjo el devenir de los hechos, allí deben quedarse. No temamos descentralizar siempre que hayamos conseguido una buena organización que relacione unos archivos con otros, articulando sus informaciones y servicios. Una buena información intercambiada y la facilidad que hoy existe de obtener copias por cualquier procedimiento reprográfico evitará las más de las veces desplazamientos innecesarios".

"Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, seguimos viviendo todavía la centralización napoleónica, de donde nos abruman tantos problemas, hoy que ya no hay imperios".

Pescador del Hoyo, María del Carmen: "Nuestra memoria y los archivos". En: Boletín de la ANABAD, t. 31, nº 3 (1981), pp. 355-363.

Discrepando en cuestiones de matiz, me gusta (me encanta) como piensa esta autora: lógica, sentido común, tablas, empatía, sabe ponerse en el lugar del otro, valiente, sin pelos en la lengua, reivindicativa en lo que a defensa del patrimonio documental y los archivos se refiere, etc. En fin, que a día de hoy, dudo mucho que alguien en una situación profesional parangonable a la suya, tuviese la gallardía de decir lo que ella dijo y escribió. Aunque lo pensase, seguramente se autocensuraría, no fuese a ocurrir que l@ destituyesen o le cortasen las alas para enseñanza de cualquiera que no fuese sumiso con el poder establecido.

Llevarse las manos a la cabeza


No sé si seré el único, pero a mí el cuadro de organización de fondos del ACA, me chirría. Ayer, consultando en el PARES las representaciones de algunos fondos documentales que se conservan en ese Archivo, me llevaba las manos a la cabeza, tal vez de forma injustificada, pero es que algunas cosas me chirrían.

El fondo del Consejo Supremo de Aragón tiene a nivel de primera división de fondo: Legajos, Registros y Volúmenes.

Para el de la Generalitat de Catalunya, a nivel de primera división de fondo: Cartas del Virrey conde de Santa Coloma, Papeles, Pergaminos, Volúmenes.

Si nos vamos al fondo del Gran Priorato de Cataluña de la Orden de San Juan de Jerusalén aparecen, también como primeras divisiones de fondo: Pergaminos, Volúmenes y Legajos.

Si acudimos al grupo de Fondos de la desamortización eclesiástica ("Monacales"), a nivel de primera división de fondo se encuentran: Legajos, Pergaminos [de tal o cual sitio], Volúmenes.

No sigo. Tan sólo me gustaría recordar que a mediados de los 90 dieron una patada en salva sea la parte a un director del ACA porque quería cambiar el cuadro de organización de fondos. Se armó un lío digno de mejor causa porque los archiveros del ACA se negaban; y algo recuerdo vagamente sobre que el cuadro no se podía modificar pues era parte de la historia del archivo y tal y tal y tal. Para mí que los niños crecen, que la antigua piorrea hoy es enfermedad periodontal y dentro de unos años, a saber.

En fin, que no sé si soy el único al que le chirrían estas representaciones del ACA, pero como si lo fuese; para realizar una descripción multinivel en donde las primeras divisiones de fondo son pergaminos, volúmenes, legajos o papeles, creo que no eran necesarias esas alforjas y cantaba menos digitalizar los IDD antiguos, con lo cual, un ciudadano como yo no se vería sorprendido con divisiones de fondo que se me antojan un verdadero anacronismo.

PD: creo que los nacionalistas catalanes o la AAC están interesados en que se envíen al Arxiu Nacional de Catalunya algunos fondos o fracciones de fondos del ACA. No estoy muy al tanto del tema, pero si se toman en consideración el cuadro y representaciones de fondos que acabo de comentar, sus demandas no me extrañan en absoluto...

jueves, 4 de diciembre de 2008

Sobre el incendio del Archivo General Central

Hace varios meses mostraba cierto escepticismo sobre una noticia: el Archivo General Central "quedó destruido en 1939 cuando un incendio fortuito, provocado por unos niños jugando, hizo estallar un arsenal de bombas que se guardaba en el mismo edificio". Si no se guardaba un arsenal de bombas en el edificio, el cúmulo de circunstancias desfavorables -y esperpénticas- que rodearon a esta catástrofe, se aproxima bastante -o incluso supera- a la versión periodística.

El prof. Romero Tallafigo acaba de publicar un libro en el que aborda este asunto -que por cierto mereció un interesante y elogioso comentario de la prof. M. Paz Martín-Pozuelo y que por motivos que se me escapan, ha sido eliminado del lugar en que se encontraba.

Con anterioridad, el mismo prof. Romero Tallafigo se había ocupado del incendio en sendos artículos, uno de los cuales servirá para conocer con cierto detalle qué ocurrió aquel fatídico 11 de agosto de 1939 entre las 7 y 10 de la noche en el añejo caserón del Archivo General Central, o mejor, una versión sobre lo que ocurrió, que como veremos, hay otra lectura de la misma fuente. Señala este autor que en el Archivo General de la Administración se encuentran las diligencias previas 17.207 y los sumarios militar y civil en su "Sección Tribunal de Orden Público" [?], 44/14811, que forman una pieza de 41 folios y le permiten documentar el siniestro. Los autos comienzan el día 12 de agosto de 1939 y se dan por concluidos en 1946.

Durante la Guerra Civil, el Archivo General Central fue ocupado de forma sucesiva por tropas republicanas y "nacionales". El edificio fue archivo, taller de reparación de vehículos de guerra y campamento militar, algo que como reconoce el mismo autor, supone una "convivencia culturalmente incompatible y disparatada". Y tanto que sí. El director del Archivo, Carlos Martín Bosch, reconoció en los autos que no tenía otra autoridad sobre el edificio que la puramente administrativa. El comandante de la legión Joaquín de la Cruz Lacacci y su plana mayor se habían aposentado en la planta baja de la casa del conserje del Archivo; la tropa en el claustro alto del patio central; los talleres de mecánica estaban en pabellones de la planta baja y sótanos, y "ocupaban casi todo el bajo del archivo", con la natural presencia de motocicletas, vehículos movidos a gasolina, repuestos, material engrasado envuelto en papel parafinado, cajas de embalajes impregnadas de grasa, lubricantes, gasolina, algunas granadas de 45 mm, etc.

El Archivo contaba con 22 extintores de incendios y los militares disponían de 200 recién llegados de Alemania y sin desembalar. Todos se usaron sin poder contener el incendio. No había agua corriente, pues para beber, se acudía a la noria de una huerta cercana.

Los niños

En el mismo sumario se documenta que los niños y niñas de Alcalá, sobre las siete de la tarde, entraban de forma habitual al reducto amurallado del Archivo para recoger rancho y restos de la cena de los presos y militares que trabajaban en la Agrupación de Carros de Combate. Los niños comían junto a la noria y alberca de la huerta, pero también jugaban "quitando de balas la pólvora". En el archivo-cuartel convivía con los legionarios un niño, huérfano de guerra, llamado Alfredo. Eran también asiduos dos hermanos, Antonio y Florentino Huertas Sanz, de 7 y 10 años, a uno de los cuales, por jugar con la pólvora de las balas, le faltaba uno o dos dedos de la mano. Su madre se ganaba la vida lavando, cosiendo y planchando la ropa de los soldados y sus hijos se encargaban de avisarla.

El mayor de los niños, Florentino, recogía en la calle cajas de cerillas para hacerse con los cartones y jugar con ellos. En una de esas cajas encontró una cerilla, la guardó, y según su propia declaración, esta fatídica cerilla fue la que dio origen al fuego, que se inició sobre las 19.15-19.30 horas en un callejón situado al noroeste que se encontraba fuera del campo de visión de los dos centinelas. Y en el callejón había de casi todo: estiércol seco, armarios clasificadores de piezas, hierbajos agostados y "papeles que durante el dominio rojo se arrojaban por las ventanas en el desorden característico de los marxistas", aunque según un funcionario del Archivo "el montón de papeles, cajones, basura que existían en el callejón no estaba hasta que vinieron los militares... todo esto muy posterior a la salida de los rojos". El estercolero alcanzaba una altura de 8 a 10 m, llegando hasta las ventanas.

Tras largos interrogatorios por parte del juez militar, Victoriano Vázquez de Prada, concluyó el sumario declarando que el incendio fue sólo un "acto provocado por el juego de los niños": Florentino había encendido con su cerilla un papel que arrojó al estercolero y no hubo manera de sofocar el fuego.

Por si las circunstancias eran poco favorables, soplaba un intenso viento que avivaba la combustión; Alcalá no disponía de un servicio contra incendios y los de Madrid tardaron hora y media en llegar; los vecinos no ayudaron tras haber corrido el rumor de que en el Archivo-cuartel se almacenaban doce botellas de oxígeno a presión para soldadura -lo cual era cierto- así como un polvorín en los sótanos de la crujía principal. La población "huyó despavorida" pues estaba aún reciente la sonada catástrofe de Peñaranda de Bracamonte en la que como consecuencia del estallido de varios polvorines se derrumbaron un millar de edificios y perdieron la vida unas cien personas.

Romero Tallafigo, Manuel. "Archivos calcinados en el siglo XX y copias de seguridad: Archivo Central General de España y el Depósito de Guerra del Archivo del Reino de Nápoles. En: Escritos dedicados a José María Fernández Catón. León : Centro de Estudios e Investigación 'San Isidoro', 2004, pp. 1231-1258.

Otra lectura de la misma fuente... y otra conclusión

En principio, visto lo anterior, todo está claro ¿no? Pues no. Según M. Luisa Conde Villaverde, que dirigió el AGA, dio a conocer el sumario al prof. Romero Tallafigo, y es de suponer que tendría ocasión de consultar los autos con sosiego: "hay que destacar que el Sumario instruido al efecto en el Juzgado de Alcalá de Henares, tras pasar por la jurisdicción militar (...) finalizó el procedimiento sin conseguir aclarar los hechos de manera definitiva, ya que lo único realmente probado fue que las dimensiones del siniestro adquirieron, en pocos minutos, proporciones incontrolables a pesar de los esfuerzos de la población civil y del cuerpo de bomberos que acudió desde Madrid".

"Las declaraciones del entonces director del Archivo, D. Carlos Martín Bosch, y del alcalde, D. José Félix Huerta y Calopa, así lo manifiestan sin lugar a dudas (AGA, 44/14811)".


Conde Villaverde, María Luisa: "La Administración Provincial desde el Archivo General de la Administración". En: III jornadas de gestión del patrimonio documental. Córdoba : Diputación, D.L. 2003, pp. 173-197

¿Quién realiza una lectura más acertada? ¿Huyó o se esforzó la población civil en atacar el incendio? ¿El sumario aclara o no aclara los hehos? Misterios sin resolver...

PD1: ¿seguro que los fondos judiciales carecen de interés?
PD2: me disculpo a todo correr y hago propósito de enmienda en lo que a extensión se refiere. En lo sucesivo, intentaré ser más breve -otra cosa es que lo consiga.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Verdades como puños


"La conservación de la documentación producida por los organismos de la Administración del Estado ha supuesto siempre un gravoso problema para ésta, buscando su solución con dos criterios dispares y contrapuestos: formar grandes archivos, lo que ha sucedido en épocas de Administración responsable, o destruir los documentos, propio de circunstancias de organización arbitraria y casi desconocido sentido de la responsabilidad".

Pescador del Hoyo, María del Carmen: "La documentación de la administración central y sus vicisitudes". En: Documentación administrativa, 184 (oct-dic. 1979), p. 93.

Para quienes no conozcan este estupendo artículo: recomendado-recomendadísimo.